mil
mil, mision-y-vision-2, objetivo-del-programa, plan-de-estudios-1, malla-curricular, perfil-de-egreso-1, lineas-de-generacion-y-aplicacion-del-conocimiento-0, sistema-interno-de-aseguramiento-de-la-calidad, directorio-1, procesos-administrativos-ingreso, perfil-de-ingreso-1, cohorte-generacional-0, tutoria, trayectoria-de-estudiantes-y-egresados, graduados-y-temas-de-proyecto, opinion-de-graduados, nucleo-academico, academicos-invitados, productividad-academica-0, publicaciones-abiertas, vinculacion-con-otros-sectores-de-la-sociedad, contacto

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Literacidad y procesos educativos

En esta línea de investigación se asume a la literacidad como una práctica que envuelve esencialmente un proceso de reflexión y la necesidad de crear el cual, posibilita la creación de espacios de opinión sobre la información que se les presenta a los diferentes agentes educativos, los quienes adoptan distintos roles pero con el propósito común de, por un lado, contribuir a la construcción del conocimiento, y por otro, el desarrollo y aprendizaje,  desde los esquemas culturales y cognitivos en los que se desenvuelven. 

Desde está línea dirigida a la realización de prácticas que considere a los agentes como sujetos activos y críticos de su proceso formativo junto a los entornos socioculturales que determinan, limitan y facilitan la práctica educativa, por ello se plantea la valoración que tienen las prácticas pedagógicas de literacidad y las prácticas educativas que se consideran necesarias y relevantes para el desarrollo e innovación de éstas.

Conforme con lo anterior, en esta línea se reflexiona críticamente sobre el entorno escolar, en el cual, los diferentes agentes educativos plantean y analizan problemas tales como  la deserción escolar,  el capital cultural, las políticas educativas (Cobertura, calidad y equidad, financiamiento de las instituciones), las expectativas y los trayectos de vida y formación de los diferentes participantes en el proceso educativo, como también , la incidencia del contexto familiar y de la educación informal en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Se trata de reconocer y problematizar las diferentes estrategias discursivas que se utilizan en los aprendizajes de los estudiantes. De ahí que los problemas abordados en esta línea se relacionen con las prácticas pedagógicas que surgen de los contextos educativos en los que se sitúan los participantes en el programa de formación, y que buscan resolverse a través de las acciones investigativas cuya realización favorece la calidad del aprendizaje y del desarrollo de la literacidad.

Aplicación

De manera conjunta, los docentes y estudiantes diseñarán proyectos educativos que generen propuestas curriculares, pedagógicas y didácticas innovadoras para la adecuación de políticas públicas, disposiciones y funciones del sistema educativo mexicano en torno a espacios de literacidad situados, significativos, de calidad y equidad. A su vez, participarán en grupos binacionales de investigación-acción para vincularse

Según la OCDE, el desempeño en las habilidades lectoras de los estudiantes es un predictor del bienestar social y económico de los países. En ese sentido, el desarrollo de dichos proyectos educativos incidirá principalmente en la capacidad de los estudiantes para solucionar problemas sociales a través de emprendimientos creativos que incidan en la economía local, o bien, tener mejores oportunidades de vincularse e insertarse en el sector laboral de su competencia.

 

 

Literacidad, lenguaje y cultura 

En esta LGAC se asume la literacidad como un conjunto de prácticas sociales mediadas por el lenguaje asociadas a la vida de las personas, esto porque la literacidad, más que relacionarse con el alfabetismo como una habilidad técnica independiente del contexto, se concibe como una capacidad y una práctica social. En este sentido los estudios de la línea consideran la dimensión socio- contextual en el desarrollo de la literacidad, en donde la cultura nos lleva al estudio de los modos de vivir, conocer, entender, valorar y significar el mundo que se habita, en contextos sociales y formas de organización contrastantes en el tiempo y el espacio. 

Se parte de la afirmación de que el lenguaje es la principal forma de mediación entre el sujeto y su mundo, pues asegura su participación en los procesos de construcción histórica y social de la realidad, además de ser fundamental en la construcción del conocimiento vernáculo y científico y que la oralidad y la escritura articulan la construcción simbólica de los sujetos en contextos dados, a través de relatos de la experiencia propia y de otros. En esta línea las investigaciones se vinculan a los productos culturales que moviliza procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por el lenguaje, así como producciones literarias, folclóricas y artísticas que conforman los relatos de la cultura vernácula y universal. a fin de construir y fijar conocimientos y formas de escucha, lectura, oralidad y de escritura.

Aquí, la oralidad está vinculada con la construcción y recreación de textos que se vuelven inteligibles a través de los relatos y discursos pertenecientes al mundo de la vida de los sujetos.  Estos relatos poseen diversas intencionalidades de los hablantes y de aquellos que entablan un diálogo desde esos relatos y discursos.  De allí que la oralidad encuentre un lugar preponderante en el proceso comunicativo, pero también, comporta una dimensión cultural y filosófico-antropológica fundamental, pues en los relatos también se evidencian construcciones simbólicas del sentir y del hacer humanos.  Finalmente, los relatos hacen presente a los sujetos. Del texto nace el mundo de los sujetos y se evidencia su naturaleza ontológica. 

La cultura por su parte se concibe como el fenómeno social que configura la identidad del individuo y de su grupo a través de un sinnúmero de expresiones, por lo tanto, las habilidades de significación discursiva en esta línea se estudian a través de su influencia para generar construcciones simbólicas e identidades. 

Aplicación

Los docentes y estudiantes diseñarán proyectos educativos apoyados por expresiones culturales que pertenecen al orden de las narrativas, los relatos, las anécdotas, los cuentos, las expresiones icónicas, folclóricas, escritas, etc., que sirvan para la fundamentar, complementar e innovar procesos de enseñanza y aprendizaje situados y significativos tanto en las instituciones educativas como en los espacios de educación informal en comunidades de interés. El trabajo en proyectos que apoyen las expresiones culturales es una medida esencial para abastecer el capital social y expresivo de comunidades en desventaja. 

 

 

Literacidad y neurociencias cognitivas

Las Neurociencias son un conjunto de ciencias tales como medicina, química, física, biología, psicología, ciencias cognitivas, entre otras las cuales están encargadas del estudio de la estructura, organización y función del Sistema Nervioso (SN) tanto en condiciones normales como patológicas.  Dentro de las principales acciones que ejerce el SN está el coordinar y dirigir todas las funciones de órganos internos (como corazón, pulmones, entre otros,) así como captar señales sensoriales externas con el fin de interpretarlas y en consecuencia ejecutar conductas motoras que nos permitan adaptarnos a las exigencias del medio ambiente que nos rodea. Es así, que la investigación en neurociencias genera información relevante acerca de mecanismos como sensopercepción, atención, memoria-aprendizaje, lenguaje, inteligencia, los cuales son procesos cognitivos, necesarios para generar y transformar información (conocimiento). 

Si bien, la interpretación de la información requiere de una base biológica (como el cerebro) y de procesos cognitivos productos del mismo, el significado otorgado a la misma involucra elementos sociohistóricos determinados. Es aquí donde entra la literacidad vista como la capacidad que permite generar una comprensión de lo que nos rodea otorgando diferentes significados a partir de la constante interacción entre el sujeto (dotado con su base biológica) y la forma en la cual se relaciona con objetos creados por su sociedad con el fin de trascender en su papel social

En esta LGAC se parte de que la literacidad ha estado presente en todo el desarrollo cognitivo del homo sapiens, siendo de hecho el lenguaje y la comunicación humana un elemento distintivo de la neurociencia cognitiva. Sus expresiones han transitado por otros códigos y elementos lingüísticos, que han adquirido connotaciones complejas de la mano de la visión gramatical desde las interpretaciones de diferentes lenguajes en todo el mundo; así la neurociencia, en su rama cognitiva, representa un enlace natural y además fundamental para entender la Literacidad desde sus orígenes y sus perspectivas.

El propósito de la línea es identificar los mecanismos básicos de las redes neurales involucradas en el desarrollo funcional de los dominios cognitivos para dar solución a diferentes problemáticas relacionadas con la literacidad. 

Aplicación:

Los investigadores y estudiantes de la LGAC, podrán diseñar estudios a partir de la neurociencia cognitiva, que vinculen con procesos cognitivos críticos y reflexivos relacionados con el aprendizaje, la educación, y  el comportamiento social, además de evaluar el impacto de  las  intervenciones cognitivas  en la literacidad y sus efectos en la toma de decisiones, la creatividad, las redes socio-culturales y el desarrollo cognitivo, así como incorporar  estrategias cognitivas y emocionales en la educación ( Neuroeducación). La vinculación de la LGAC con los sectores vulnerables de la sociedad está fuertemente asociada a fortalecer la integración educativa de las poblaciones prioritarias con retos cognitivos, auditivos, motores, visuales, etc.