doctorado
doctorado-ciudad-territorio-y-sustentabilidad, objetivos-doctorado-ciudad-territorio-y-sustentabilidad, campo-profesional-doctorado-ciudad-territorio-y-sustentabilidad, antecedentes-historicos-doctorado-ciudad-territorio-y-sustentabilidad, perfil-del-aspirante-doctorado-ciudad-territorio-sustentabilidad, perfil-de-egreso-doctorado-ciudad-territorio-sustentabilidad, plan-estudios-doctorado-ciudad-territorio-y-sustentabilidad, cohorte-generacional-doctorado-ciudad-territorio-y-sustentabilidad, lineas-de-generacion-doctorado-ciudad-territorio-y-sustentabilidad, cuerpo-academico-doctorado-ciudad-territorio-y-sustentabilidad, estructura-curricular-doctorado-ciudad-territorio-y-sustentabilidad, investigaciones-doctorado-ciudad-territorio-y-sustentabilidad, duracion-doctorado-ciudad-territorio-y-sustentabilidad, requisitos-de-ingreso-doctorado-ciudad-territorio-y-sustentabilidad, requisitos-de-egreso-doctorado-ciudad-territorio-y-sustentabilidad, nucleo-academico-doctorado-ciudad-territorio-y-sustentabilidad, productividad-academica-doctorado-ciudad-territorio-y-sustentabilidad, vinculacion-con-otros-sectores-doctorado-ciudad-territorio-y-sustentabilidad, tutoria-doctorado-ciudad-territorio-y-sustentabilidad, costo-doctorado-ciudad-territorio-y-sustentabilidad, informes-doctorado-ciudad-territorio-y-sustentabilidad, modalidades-de-titulacion-doctorado-ciudad-territorio-y-sustentabilidad

Presentación

                                        

 

Entre los posgrados de la Universidad de Guadalajara, reconocidos e inscritos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-CONACYT, el Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad (CTS) es una opción de calidad para la formación de especialistas en investigación científica. Tiene como objetivo primordial, la innovación en la generación de conocimiento y su aplicación en todos los ámbitos relacionados con la complejidad que significa la construcción de la ciudad, la ocupación del territorio y el ambiente; en el marco de la búsqueda y generación de instrumentos teórico-conceptuales y de intervención, que promuevan el desarrollo sustentable y la equidad social en el complejo proceso de la globalización.

El Doctorado fue creado en el año 2002, a partir de la experiencia del programa de estudios que se realizó a nivel interinstitucional con la Universidad de Valladolid, España, entre los años 1992 al 1995 y con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España entre 1998 y 2000. En el 2022 se están cumpliendo 20 años de su creación y, por tanto, es necesario destacar que la permanencia dentro del PNPC (recientemente ratificado para el período 2021-2024) y los logros académicos del programa, se han alcanzado por el esfuerzo y compromiso de alumnos, profesores y todo el personal administrativo de apoya las actividades sustantivas del programa.

El PP ha estado vinculado desde su creación, con la Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica Urbana (MPEGPAU) y desde el 2018 con en Instituto de Investigación y Estudios de las ciudades,  INCIUDADES.  Ambos posgrados se han mantenido articulados en un marco de participación académica en sus objetivos y tareas y fue creado originalmente por un grupo de investigadores del Departamento de Proyectos Urbanísticos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), quienes mediante el trabajo en Red, ha desarrollado colaboración con profesores del Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), del Centro Universitario de la Costa, (CUCOSTA), del Centro Universitario de Tonalá, (CUTONALA) y además con la colaboración de académicos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León y de la Universidad Veracruzana. Asimismo, mantiene una importante colaboración con Universidades nacionales e internacionales y organismos académicos externos.

Se cuenta actualmente con la participación de una Red Académica integrada por profesores investigadores de universidades nacionales: Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de Coahuila, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Autónoma de Nayarit; y de universidades e instituciones de otros países: Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Sevilla, España; Universidad de Wisconsin, Universidad de Illinois Urbana-Champaign, Universidad Estatal de Ohio, de Estados Unidos de Norte América; Universidad de Bio Bio, Chile; Universidad Antonio Nariño, Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Norte en Barranquilla, en Colombia.

La calidad del programa, así como su reconocimiento a nivel internacional, llevó a la Universidad Central del Ecuador a establecer un Convenio Específico de Colaboración, con la Universidad de Guadalajara, para impartir el PP en su Facultad de Arquitectura y Urbanismo, con sede en la ciudad de Quito, Ecuador. Con el objetivo de preparar a su personal académico, se conformó la Generación 2017A-2019B, que cuenta actualmente con 10 doctores y 1 en proceso de redacción final de su tesis doctoral para este año 2022. El mismo convenio fue renovado y actualmente se cuenta de manera regular con la Generación 2019 "B" – 2022 “A” que está integrada por 11 alumnos, todos ellos profesores de esta misma Universidad.

El Cuerpo Académico CA-11 del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (CIMA), adscrito al Departamento de Proyectos Urbanísticos del CUAAD, ha sido la base del desarrollo del PP. Cabe destacar la valiosa participación de profesores investigadores de la Red Universitaria que cuentan con reconocimiento en el SNI: CUCSH, CUCOSTA, CUCOSTA-SUR, CUCEI, CUCEA y CUTONALA.

En el año 2021 el posgrado se reevaluó y logró nuevo reconocimiento como Consolidado, dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el período 2021-2024.

 

Numeralia

 • 199 estudiantes inscritos, de los cuales 37 son alumnos regulares, que se encuentran cursando los tres años del Plan de Estudios.

• Formación de 21 generaciones, de las cuales las últimas 4 (2019B-Quito y 2019B-Guadalajara, 2020 B y 2021 B) son alumnos vigentes.

• Han egresado 162 alumnos y se han defendido 134 tesis doctorales hasta marzo 2022.

• A 61 tesis por su calidad, se les ha otorgado reconocimiento y/o recomendación para su publicación.

• El 100% de los estudiantes que han sido postulados para la obtención de una Beca CONACyT la han obtenido, estos equivalen al 90% del total de nuestros estudiantes, el 10% restante ha cursado sus estudios con otros apoyos (Beca PRODEP, Becas de la SRE, Becados por la Universidad Central del Ecuador, etc.)

  • Como resultado de la contribución al conocimiento del PP de 162 graduados, 37 están reconocidos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACYT, de los cuales: 3 en el Nivel II, 20 Nivel I y 14 Nivel Candidato.

 

  Dra. María Teresa Pérez Bourzac
Puesto: Coordinador
Ubicación: Edificio
Teléfono: 331202-3000 Ext. 38686
mayte.pbourzac@academicos.udg.mx.