Se encuentra usted aquí
Preguntas Frecuentes
¿Qué modalidad tiene la maestría?
La modalidad de la maestría es presencial y escolarizada, se asiste de lunes a viernes, puede ser por la mañana, tarde o mixta, con dedicación de tiempo completo y normalmente se imparte una o dos materias por día, con una duración de 3 horas semanales cada clase, por lo que no contamos con modalidad virtual o hibrida.
¿Cuáles son los horarios para cursar la maestría?
El horario de clases se define de acuerdo a la carga horaria que manejan nuestros profesores y según el método de enseñanza que se aplique a cada materia: curso-taller (clases intensivas), seminario o taller.
¿Cuándo es el período de inscripciones?
El posgrado tiene inscripción bienal, por lo que la publicación de la convocatoria da comienzo a mediados de febrero, para dar inicio a las clases en agosto, dentro del calendario B, debido a que la maestría es generacional.
¿Cuál es la duración de la maestría?
El programa deberá ser cubierto en un período de cuatro semestres (ciclos lectivos). Por lo que la maestría tiene una duración de dos años.
¿Hay posibilidad de realizar un intercambio?
Como tal, la maestría no cuenta con la posibilidad de realizar intercambios, pero ofrece la oportunidad de llevar a cabo una estancia intersemestral que comprende los meses de junio y julio, la cual se puede llevar a cabo con otras universidades que tengan convenio con la Universidad de Guadalajara.
¿Cómo elaborar la carta de exposición de motivos?
Más que una carta, se trata de un ensayo breve (de 1 a 2 cuartillas) que, responde a preguntas específicas formuladas por la institución, tales como: ¿Cuál es tu formación previa? ¿Por qué deseas estudiar este programa en específico? ¿Cuáles son tus expectativas?
Los miembros de la Junta Académica evalúan estas presentaciones escritas, así que, uno de los objetivos de las cartas es convencer con argumentos sólidos de que eres el mejor candidato para el programa.
Recuerda incluir:
- Las razones por las que deseas realizar los estudios de posgrado.
- Tus intereses académicos, laborales y/o personales.
- Tu experiencia profesional y su relevancia para lo que deseas realizar.
- Los objetivos particulares que pretendes alcanzar al realizar estudios de posgrado.
- Los beneficios que obtendrías del programa en su conjunto en caso de que fueras aceptado.
- Otra información que consideres relevante o distintiva y que te presenta como el candidato idóneo para ser beneficiado.
- Cualquier ventaja o cualidad que te distingan de otras personas interesadas en el programa.
¿Cómo obtener el certificado de lecto-comprensión del inglés y qué nivel requiere?
Al tratarse de un requisito de ingreso, tanto académico como administrativo, el nivel mínimo aceptado es B1, pero preferentemente se debe tener el nivel B2 o equivalente, esto, por la complejidad de las lecturas que se ven a lo largo del posgrado y es importante que la fecha de emisión del mismo no sea mayor a 6 meses al momento de la entrega en Control Escolar.
Recuerda que es posible presentar el examen de certificación del idioma inglés mediante el Centro de Aprendizaje Global (CAG) de CUAAD. La convocatoria para el mismo se abre a la par de cada inicio de ciclo escolar, puedes checar sus redes sociales para solicitar una cita mediante su formulario de registro.
Y si ya cuentas con el certificado con anterioridad y cumple con la vigencia requerida, es necesario presentarlo en el CAG, ya que dicha institución se encarga de validarlo, para evitar cualquier futuro inconveniente.
Compartimos los datos de contacto del CAG para mayores informes:
Correo electrónico: caglobal@cuaad.udg.mx
Teléfono: 33 12 02 30 00 Extensión: 38713
Horario de atención: 09:00 a 16:00 hrs. (de lunes a viernes).
Facebook: CAG.CUAAD
Página web: cuaad.udg.mx/?q=servicios-CAG
Ubicado en la Sede Huentitán, en el Ala Sur (al lado del aula 84).
¿Cuál es la modalidad de titulación?
La modalidad de titulación de la maestría es mediante examen recepcional de defensa de tesis.
¿Qué es el Certificado Total de Estudios?
El Certificado Total de Estudios, mejor conocido como Certificado de Graduado es un documento oficial con fotografía del interesado en el que la institución educativa donde el graduado realizó sus estudios de licenciatura, declara oficialmente que la persona ha acreditado el programa o plan de estudios TOTALMENTE.
Y al ser parte de los requisitos de ingreso, es necesario que el certificado acredite un promedio mínimo de 80. Es importante mencionar que requerimos sea la versión que cuenta con una copia certificada del Acta de Titulación y que la entrega del mismo demora 3 meses, por lo que es importante solicitarlo con tiempo para que esté listo para los trámites de inscripción al posgrado.
¿Cómo se debe elaborar el anteproyecto de investigación?
Los anteproyectos de investigación deben estar relacionados con las líneas de investigación de la maestría, y lo principal, es que se debe dar solución a un problema adecuadamente sustentado, y dicho anteproyecto debe estar alineado con los proyectos que manejan los profesores del Núcleo Académico Básico, ya que ellos fungirán como directores de Tesis.
¿Cuál es el proceso para un aspirante extranjero?
En el caso de los aspirantes extranjeros, deben tener sus documentos apostillados, y realizar los trámites pertinentes ante la Secretaría de Relaciones Exteriores, para su residencia mientras estudian, cuando se concerté la cita en la embajada de México, es ahí donde se legalizan todos los documentos al momento de otorgar la visa y antes de entrar a México. El costo del posgrado actualmente es de 8 UMAS por semestre, y pueden estar sujetos a cambios sin previo aviso, debido a la actualización de los UMAS de cada año.
¿Para esta maestría es posible solicitar beca?
La maestría está registrada ante el Sistema Nacional de Posgrados (SNP), por lo que el aspirante podría aplicar su solicitud de beca por parte de CONAHCYT. Es importante resaltar que, en lo referente a la beca, el programa NO la asigna ni tiene injerencia en el proceso, eso se gestiona de forma directa ante el Sistema de Becas de CONAHCYT, por lo que es un trámite independiente, y por lo cual nosotros NO garantizamos que todos los alumnos recibirán beca. Cuando el aspirante es aceptado, puede postular para la obtención de beca de manutención por parte de CONAHCYT. El trámite lo realizan de forma personal con su carta de aceptación, por lo cual, reiteramos que la asignación NO depende de la Maestría en Ergonomía.