Presentación | Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño

Presentación

La necesidad de profesionalizar y promover tanto en México como en otros países el estudio de la música tradicional mexicana, se debe entre otras cosas a una fuerte amenaza hacia las diferentes culturas de las regiones del país por la transculturación de la música extranjera a través de los medios masivos de información y redes sociales.En el caso del Mariachi, reconocido como patrimonio cultural inmaterial, es una tradición que por sí sola es representativa de la sociedad mexicana a nivel internacional que mantiene viva la esencia del México antiguo y contemporáneo por ser una tradición multirregional. De ese modo, la presente Maestría en música tradicional mexicana con orientación en patrimonios regionales del Mariachi,es un espacio para formar investigadores que se enfoquen en la búsqueda del reconocimiento de memorias a través de las expresiones regionales para preservar la diversidad cultural mexicana de la sociedad actual y futura, dotando de conocimientos históricos, antropológicos y musicológicos a través del método científico, aportando además estrategias pedagógicas para la enseñanza y el fomento de la identidad nacional en una sociedad sujeta al cambio constante y sin dejar de lado el conocimiento y ejecución de los géneros musicales incorporados y apropiados, y por supuesto, el que le dio origen, el son. Con seguridad, los conocimientos adquiridos en el programa permiten al egresado mayor flexibilidad en la gestión laboral y consecución de trabajo estable, a través de la concientización de la sociedad sobre la importancia y efecto a través de la historia, dignificación de la cultura, gestión de condiciones técnicas e implementación de proyectos sólidos con emolumentos decorosos, reduciendo así las probabilidades de generar perfiles en desempleo, sino egresados con alto potencial atractivo para enriquecer la currícula actual en el sistema educativo en todos los niveles escolares. Sin duda, los trabajos de investigación formal de los egresados del programa, brindarán una visión innovadora en el saber de la tradición, que no sólo deje antecedente de sus características históricas, sino la influencia y efecto en el desarrollo social y cómo esta tradición puede ser instrumento de trascendencia de las regiones, dentro y fuera del país, demostrando una realidad objetiva nacional.

 

 

Dr. Héctor Ernesto Villicaña Torres
Puesto: Coordinador
Ubicación:
Teléfono:
hector.villicana@cuaad.udg.mx