Extension y Difusion
ext-dif, gaceta-universitaria-cuaad-ext-dif, noticias, noticia*

Literacidad, impulsora del pensamiento crítico

La última jornada del primer Congreso de Literacidad “Para una cultura científica”, centró sus actividades en el eje literacidad en tiempos de malestar

Estudiantes de diferentes universidades hablaron de literacidad en tiempos de malestar social desde el activismo en el I Congreso de Literacidad “Para una cultura científica”, que culminó el pasado viernes 9 de octubre y que fue organizado por el Instituto Transdisciplinar en Literacidad (ITRALI), del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).
 
Destacaron las dinámicas de poder, los crímenes de odio, los feminicidios, la discriminación a la comunidad LGBT, la discriminación en general, la invisibilización a la población afromexicana y la falta de oportunidades para el desarrollo económico. Se refirieron al activismo como la resistencia al sistema basado en la literacidad para transgredir, cambiar los puntos de vista y generar un pensamiento crítico.
 
El doctor Peter Smagorinsky, de la Universidad de Georgia, expuso en la conferencia “Black lives matter y la literacidad”, el origen y las implicaciones de este movimiento que inició en 2013 después de la absolución de George Zimerman por la muerte del adolescente afroamericano Trayvon Martin, a causa de un disparo. Señaló los problemas de racismo que se viven en Estados Unidos, pero celebró que, gracias a las redes sociales, cuando algo así ocurre nuevamente la información se difunde de manera casi inmediata a nivel mundial.
 
Se presentó asimismo la obra de teatro El estigma de Laurencia, por estudiantes de la maestría en Literacidad de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quienes escenificaron cómo articular el conocimiento y la práctica a través del arte para educar, ya que éste sensibiliza a las personas.
 
Se realizó la presentación de un video por la celebración del décimo aniversario del Programa Universitario de Fomento a la Lectura “Letras para Volar”, que nació en 2010 y que ha logrado la atención de 364 mil 830 lectores, la participación de dos mil 715 promotores de lectura, la publicación de 776 mil 540 libros impresos y 55 mil en proceso de impresión (de 134 títulos, dentro de las colecciones literarias del programa); además, la impresión y distribución de más de dos millones de Gacetitas.
 
La Directora general de este programa, doctora Patricia Rosas Chávez, anunció los reconocimientos por este aniversario, el Premio Amigos de Letras para Volar, en dos categorías: Ixi’m winiko’b’ y Niérika, que destacan méritos sociales, de gestión, de creatividad, de activismo social, literarios y creatividad, así como académico y en políticas públicas.
 
Manifiesto de participantes
Algunos participantes realizaron la lectura del manifiesto, en el que declararon que la literacidad ha venido cobrando gran relevancia tanto en el ámbito del conocimiento, como en las políticas públicas.
 
Al manifiesto se sumaron: Rosas Chávez, también Directora del ITRALI; la doctora Yolanda Gayol, de la Universidad de Posgrado de Fielding; la doctora María Paula Ghiso, de la Universidad de Columbia; el doctor Gerald Campano, Presidente de la División de Literacidad, Cultura y Educación Internacional de la Escuela de Graduados en Educación, de la Universidad de Pensilvania; el doctor Peter Smagorinsky, de la Universidad de Georgia; Charles Bazerman, de la Universidad de California, Santa Bárbara; el doctor Jeff Share, de la Universidad de California Los Ángeles; los doctores Elianne Fijalkow y Jacques Fijalkow, de la Universidad de Toulouse Jean Jaurès.
 
Señalaron que el campo del conocimiento de los nuevos estudios de literacidad o literacidades ha ampliado el espectro de intervención de las diversas disciplinas que contribuyen a moldear y desarrollar pensamiento y lenguaje para una mejor humanidad. La literacidad es una forma de innovación educativa para la formación crítica y la emancipación.
 
La contingencia sanitaria por el COVID-19 ha puesto de manifiesto la ampliación de las brechas existentes. Los educadores encontramos en el arte y la multimodalidad una forma innovadora de educar integralmente contribuyendo al desarrollo del pensamiento crítico y creativo, dijeron. En estos tiempos de malestar social en el que múltiples conflictos evidencian crisis y violencia global, es indispensable cultivar una cultura de paz.
 
Este congreso contó con 972 registros de asistentes, siete conferencias magistrales, 12 paneles, seis simposios, tres conversatorios, una obra de teatro, una tertulia, 38 ponentes y cuatro hilos de twitter.
 
Las actividades de este I Congreso de Literacidad concluyeron con la lectura del poema “Sueño de palabras de Tecayehuatzin”, en la voz de la doctora María Paula Ghiso.
 
 
Atentamente
"Piensa y Trabaja"

"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 14 de octubre de 2020

 
Texto: Tonatiuh Tello | Verónica Macías | ITRALI CUAAD
Fotografía: Cortesía CUAAD

  • Estudiantes de diferentes universidades hablaron de literacidad en tiempos de malestar social desde el activismo
  • Destacaron las dinámicas de poder, los crímenes de odio, los feminicidios, la discriminación a la comunidad LGBT, la discriminación en general, la invisibilización a la población afromexicana y la falta de oportunidades para el desarrollo económico.
  • El doctor Peter Smagorinsky, de la Universidad de Georgia, expuso en la conferencia “Black lives matter y la literacidad”, el origen y las implicaciones de este movimiento que inició en 2013
  • Se presentó asimismo la obra de teatro El estigma de Laurencia, por estudiantes de la maestría en Literacidad de la Universidad de Guadalajara (UdeG)
  • La Directora general de este programa, doctora Patricia Rosas Chávez, anunció los reconocimientos por este aniversario, el Premio Amigos de Letras para Volar,