Segunda Etapa | Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño
Resicuaad
acerca-de-resicuaad, comunidad/resicuaad/acercade/mision-vision-valores, comunidad/resicuaad/acercade/metas, comunidad/resicuaad/acercade/beneficios, comunidad/resicuaad/historia-resicuaad/como-nace-resicuaad, comunidad/resicuaad/historia-resicuaad/primera-etapa, comunidad/resicuaad/historia-resicuaad/segunda-etapa, comunidad/resicuaad/historia-resicuaad/tercera-etapa_2, comunidad/resicuaad/historia-resicuaad/cuarta-etapa, comunidad/resicuaad/historia-resicuaad/premios, comunidad/resicuaad/eventos-y-actividades/tianguis-desentilichate, comunidad/resicuaad/eventos-y-actividades/aniversarios, comunidad/resicuaad/eventos-y-actividades/temporada-navideña, comunidad/resicuaad/eventos-y-actividades/muraliza-cuaad

Segunda Etapa

 

Se realizó un estudio y se cuantificaron los botes que se necesitarían para hacer islas de 5 botes,des­glosándolo de la siguiente manera de acuerdo con la clasificación oficial de SEMADES:

 

  • Azul: Envases (Agua, Refresco y Yogurt).
  • Gris: Vidrio y latas
  • Amarillo: Papel y cartón.
  • Verde: Orgánico (únicamente desechos de comida, sin envoltura).
  • Negro: Desechos de difícil reciclaje (Envases de unicel, tetra-pack, desechables, empaques de golo­sinas, galletas, paletas, papas fritas, chicles, papeles con pegamento, papel aluminio, papeles plasti­ficados y encerados, envolturas con sobrantes de comida, bolsas de plástico y todos aquellos que no entren en las categorías anteriores)

 

Las islas se encontraban ubicadas en 10 puntos estratégicos dentro del Centro Universitario, para las cuales se elaboró una nueva señalética, así como campaña informativa.

Es importante destacar que el Centro Universitario cuenta con un  laboratorio de procesos tecnológicos perteneciente a la carrera de Diseño Industrial, donde se realizan diversas actividades con una ge­neración de residuos muy diferente a la que se genera en todo el Centro Universitario.

 

 

Es por eso que se diseño la siguiente clasificación en tambos de 200 litros pintados y catalogados con su respectiva señalización, siendo depositados en contenedores que se adecuaron exclusivamente para esa área:

 

  • Plásticos varios: Bidones vacios, placas plásticas, envases de agua y refresco, pvc, etc.
  • Difícil reciclaje: Estopas con solventes y tintas, cinta canela, espumas, fibra de vidrio, aerosoles, lijas, pastas cerámicas, etc.
  • Metales
  • Madera y aserrín
  • Vidrio (área de vitrales)