Se encuentra usted aquí
Nuevo Plan de Estudios (2019)
Nuevo plan de estudios de la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural, vigente a partir del Calendario 2019 “A”
ANTECEDENTES
La Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural se ha impartido durante 7 generaciones, de dos años de duración cada una, iniciando la primera en enero de 2005, por lo que el posgrado tiene 12 años de experiencia en la profesionalización de gestores culturales e impactando de manera directa en el desarrollo cultural no sólo del área metropolitana de Guadalajara, sino a nivel estatal y nacional.
La última modificación que se realizó al Plan de Estudios de la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural fue aprobada por el H. Consejo General Universitario el 8 de julio de 2011. A partir del estudio y seguimiento de egresados, y de empleadores, realizado en abril de 2015, cuyos resultados arrojan información que obliga a replantear los contenidos y el diseño del Plan de Estudios de este posgrado se hace necesaria una revisión curricular al programa académico.
DATOS GENERALES
Con fundamento en el Reglamento General de Planes de Estudio de la Universidad de Guadalajara, según la información arrojada del análisis de datos producto del estudio y seguimiento de egresados y empleadores, el Grupo Técnico de Apoyo para la Revisión y Modificación del Plan de Estudios de la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural determinó que:
- Actualmente son 24 cursos o unidades de aprendizaje las que cursa el estudiante en la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural, por lo que es necesaria una reducción del número de unidades de aprendizajes que el estudiante lleva por semestre pues 7 unidades de aprendizaje (cursadas en primero, segundo y tercer semestre) son demasiada carga horaria que limita el tiempo que el estudiante debe dedicar al perfeccionamiento de su protocolo de investigación, la redacción de su tesis y la elaboración y actuación del Proyecto Ejecutivo. Además la junta determinó que es necesario liberar de unidades de aprendizaje el último semestre que cursa el estudiante para que tenga más tiempo de dedicación a la realización del Proyecto Ejecutivo y a la elaboración de su tesis, ambos requisitos indispensables para obtener el grado.
- Se requiere en el estudiante mayor formación en la dimensión social de la currícula, en específico en torno a la fundamentación conceptual de los términos “arte” y “cultura”, así como fortalecer la formación en el área de redacción de textos académicos. Para lo anterior, se concentraron por afinidad teórica-conceptual las unidades de aprendizaje de Territorialidad y Globalización cultural, Movimientos socioculturales y educación multicultural, e Identidades Culturales y gestión de redes en la unidad de aprendizaje denominada Paradigmas en torno a la Cultura. Además se dictaminó la incorporación de las unidades de aprendizaje secuenciadas denominadas Arte y Cultura I, Arte y Cultura II, Arte y Cultura III, con la finalidad de dar un mejor fundamento teórico conceptual a estos dos conceptos, pues son los más manejados en las tesis presentadas por los estudiantes para obtener el grado, en los proyectos que entrega el aspirante al posgrado y en los proyectos ejecutivos para obtener el grado.
- También se determinó que las unidades de aprendizaje del Área de Formación Básica Especializante desaparecen y se incorporan al Área de Formación Básica Particular Obligatoria por dos razones:
- Las orientaciones del posgrado (Orientación en Investigación y Gestión Cultural, Orientación en Políticas Públicas en el Campo de la Cultura y Orientación en Mercadotecnia Cultural) no se manifiestan ni en el Kardex, ni en el acta de titulación ni en el título de grado que el estudiante obtiene, por lo que el estudiante no encuentra reflejado en ningún documento oficial ni puede comprobar estar especializado en ninguna de estas áreas.
- Las unidades de aprendizaje que constituyen dichas orientaciones serán tomadas por todos los estudiantes del posgrado, con lo cual se busca una formación más integral del estudiante.
- La revisión conllevó a la modificación del número de horas BCA y AMI. Se determinó que por unidad de aprendizaje el número total de horas BCA será de 40 y el número total de horas AMI será de 24. Al hacer la modificación curricular, con fundamento en los artículos 22 y 23 inciso g, del Reglamento General del Planes de Estudio de la Universidad de Guadalajara, se definió que el posgrado profesionalizante de modalidad escolarizada y que comprende las dos siguientes áreas de formación y unidades de aprendizaje:
ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA OBLIGATORIA
|
|||||
UNIDAD DE APRENDIZAJE |
TIPO |
HORAS BCA* |
HORAS AMI** |
HORAS TOTALES |
CRÉDITOS |
Metodología I |
C |
40 |
24 |
64 |
5 |
Metodología II |
C |
40 |
24 |
64 |
5 |
Metodología III |
C |
40 |
24 |
64 |
5 |
Metodología IV |
C |
40 |
24 |
64 |
5 |
Proyecto Ejecutivo I |
C |
40 |
24 |
64 |
5 |
Proyecto Ejecutivo II |
C |
40 |
24 |
64 |
5 |
Proyecto Ejecutivo III |
C |
40 |
24 |
64 |
5 |
Planeación y administración de los procesos culturales |
C |
40 |
24 |
64 |
5 |
Formación de públicos y Gestión de redes |
C |
40 |
24 |
64 |
5 |
Teoría y técnicas de difusión cultural |
C |
40 |
24 |
64 |
5 |
Economía para la cultura |
C |
40 |
24 |
64 |
5 |
Marketing Cultural |
C |
40 |
24 |
64 |
5 |
Financiamiento Cultural |
C |
40 |
24 |
64 |
5 |
Valuación del patrimonio |
C |
40 |
24 |
|
5 |
Política y Legislación Cultural |
C |
40 |
24 |
64 |
5 |
Administración Pública de la cultura |
C |
40 |
24 |
64 |
5 |
Paradigmas en torno a la cultura |
C |
40 |
24 |
64 |
5 |
Arte y Cultura I |
C |
40 |
24 |
64 |
5 |
Arte y Cultura II |
C |
40 |
24 |
64 |
5 |
Arte y Cultura III |
C |
40 |
24 |
64 |
5 |
ÁREA OPTATIVA |
|||||
Redacción de textos académicos |
C |
40 |
24 |
64 |
5 |
Redacción de tesis |
C |
40 |
24 |
64 |
10 |
Recreación y Cultura |
C |
40 |
24 |
64 |
5 |
Propiedad intelectual |
C |
40 |
24 |
64 |
5 |
Cultura y Medio Ambiente |
C |
40 |
24 |
64 |
5 |
*BCA: Bajo Conducción Académica
**AMI: Actividades de Manera Independiente
En total, el Plan de Estudios de la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural se compone de 125 créditos
e) Las unidades de aprendizaje que cambian de nombre o desaparecen se determinaron equivalentes de la siguiente manera por sus contenidos programáticos:
Unidad de aprendizaje |
Unidad de aprendizaje nueva equivalente |
Métodos y técnicas de la investigación cultural I |
Metodología I |
Métodos y técnicas de la investigación cultural II |
Metodología II |
Métodos y técnicas de la investigación cultural III |
Metodología III |
Métodos y técnicas de la investigación cultural IV |
Metodología IV |
Unidad de aprendizaje nueva |
Unidades de aprendizaje comprendidas |
Paradigmas en torno a la cultura |
Identidades culturales (y gestión de redes) |
Territorialidad y globalización cultural |
|
Movimientos socioculturales y educación multicultural |
Unidad de aprendizaje nueva |
Unidades de aprendizaje comprendidas |
Planeación y administración de los procesos culturales |
Planeación estratégica |
Administración de los procesos culturales |
Unidad de aprendizaje nueva |
Unidades de aprendizaje comprendidas |
Administración pública de la cultura |
Sustentabilidad y desarrollo cultural |
Administración de los procesos culturales |
|
Sustentabilidad y desarrollo cultural |
Unidad de aprendizaje nueva |
Unidades de aprendizaje comprendidas |
Formación de públicos y gestión de redes |
Formación de públicos |
(Identidades culturales) y gestión de redes |
f) Se determinó que las siguientes unidades de aprendizaje se conservan:
Economía de la cultura |
Valuación del patrimonio |
Teorías y técnicas de promoción cultural |
Financiamiento cultural |
Marketing cultural |
Proyecto ejecutivo I |
Proyecto ejecutivo II |
Proyecto ejecutivo III |
Proyecto ejecutivo IV |
Recreación y cultura |
Propiedad intelectual |
g) Las unidades de aprendizaje que se incorporan por detección de fundamento teórico conceptual según el Estudio de egresados y empleadores son:
Arte y cultura I |
Arte y cultura II |
Arte y cultura III |
h) Las unidades de aprendizaje que se incorporan según la auto evaluación realizada al posgrado que arroja deficiencia severa en la competencia para la redacción de tesis por desconocimiento de fundamentos de redacción y sintaxis de la lengua española son:
Redacción de textos académicos |
Redacción de tesis |
MODIFICACIÓN AL PROGRAMA
El instrumento de evaluación del plan de estudios se constituyó de las siguientes variables:
- Datos generales que caracterizan a los estudiantes
- La formación académica previa
- La trayectoria laboral antes de cursar la maestría
- El ejercicio profesional actual posterior a los estudios de maestría
- El estudio de egresados con información de su opinión sobre la formación que recibieron y las recomendaciones para mejorar el plan para cumplir con suficiencia el perfil de egreso contenido en el diseño curricular.
- El estudio de empleadores que evidencia las deficiencias en la formación del egresado y los indicadores del perfil de egreso que no se están alcanzando con el anterior Plan de Estudios.
Los créditos totales con esta modificación del plan de estudios equivalen a los del anterior plan y el Grupo Técnico de Apoyo nombrado para la Modificación del Plan de Estudios considera que la nueva configuración de unidades de aprendizaje permite formar egresados más preparados para cumplir con el perfil de egreso planteado por el diseño curricular de la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural y resarcir los vacíos teóricos, conceptuales y habilidades requeridas por el contexto y demanda profesional y laboral evidenciados en el Estudio de egresados y empleadores.