Maestria en etnomusicologia
oferta/posgrados/maestrias/mem*, protocolo_calidad, protocolo_violencia_genero, costos-1, convocatoria-3

Productividad Académica

El programa de la Maestría en Etnomusicología, tiene una productividad en el campo de la investigación científica interdisciplinaria desde la antropología de la música, la historia cultural, la etnografía moderna y en algunos casos de las expresiones étnicas musicales y del lenguaje.

Cabe señalar que los miembros de la planta docente participan de manera constante en Congresos, Coloquios y otras actividades de difusión e intercambio académico-científico: colaboran con otros posgrados e instituciones de educación superior, nacionales e internacionales, como profesores invitados, consultores externos o colaboradores foráneos. Los estudiantes participan en coloquios y congresos nacionales e internacionales durante sus estudios y publican un promedio de uno o dos artículos antes que su egreso.

 

Productividad, estudiantes y egresados

Los estudiantes y egresados de la Maestría en Etnomusicología presentan ponencias basadas en sus protocolos de investigación, trabajo de campo, y tesis en coloquios y congresos académicos, así mismo aunque la Maestría en Etnomusicología cuenta con pocos recursos, los estudiantes han logrado a publicar capítulos y libros con profesores SNI I y II, que son parte del NAB, la red de egresados, o profesores-tutores-directores externos que colaboran en la Maestría en Etnomusicología.

Algunos de los ejemplos de su productividad se pueden encontrar en las evidencias anexas a este documento son publicaciones y declaratorios, por la brevedad, no se incluirá las ponencias de los estudiantes y egresados. Los estudiantes actuales están en tercer semestre o en proceso titulación, aunque tienen ponencias, sólo uno ya tiene publicaciones, se espera apoyarlos en la publicación de sus investigaciones antes que se titulan:

  1. Carrera Villalobos, Luis Alberto. 2018. “Entre cuerdas, coyotes y flores: Los sones pascuales yoreme y el juya ania,” en Xilonen Luna Ruiz Armando Chacha coord. Culturas Musicales de México, Vol. II, México: Secretaría de Cultura.

  2. _________________________. 2016. “De los sones a las canciones, del labelero al acordeonero: La música popular mayo yoreme,” en Miguel Olmos Aguilera coord. Música indígena y contemporaneidad: Nuevas facetas de la música en las sociedades tradicionales, Tijuana: COLEF.

  3. Cervantes Tinoco, Armando. 2018. en coautoría vea: Avíla, Victor, Héctor Torres, Armando Cervantes y Gerardo Lerma. 2017. Partituras de Mariachi,Guadalajara: Secretaría de Cultura de Jalisco.

  4. Cruz Zuleta, Mariana. 2016. “El arpa indígena de Pajapan, una aproximación.” ponencia que se convirtió en una publicación.

  5. Escoto Robledo, Eduardo. 2019. “Los imaginarios en torno al músico jalisciense Clemente Aguirre, consolidación simbólica e identidad,” en Alan Granados coord. Música sociedad y cultura: Rutas para el análisis socioantropológico de la música, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

  6. ____________________. 2017. El ideal de una música genuina: La colección popular encargada a Clemente Aguirre, Guadalajara: Secretaría de Cultura-Gobierno de Jalisco.

  1. González de Castilla Gómez, María. 2019. “Música de jaranas, arte y política,” en Alan Granados coord. Música sociedad y cultura: Rutas para el análisis socioantropológico de la música, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

  2. Miramontes Pinedo, Alejandro. 2018. “La teoria juego suma no nula y comunidad: los matachines de San Lorenzo en la Fiesta de la Virgen del Rosario de Santiago Tlatelolco, Colotlán, Jalisco,” en Luis Díaz Santana Garza coord. La investigación musical en las regiones de México, Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.

  3. Santofimio Sierra, Paola. 2018. “Dinámicas de agrupaciones wixaritari en la ciudad,” en Luis Díaz Santana Garza coord. La investigación musical en las regiones de México, Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.

 

AdjuntoTamaño
PDF icon Productividad Academica98.83 KB